Thursday, October 7, 2010

A GUAYAQUIL EN EL TREN


EL TREN, LA ESPINA DORSAL DEL ECUADOR EN LOS 50'S

A la una y veinticinco minutos abordamos el tren. Mi mamá y yo lo hicimos en un coche “de primera”, mientras mi padre, para ahorrar algo en el pasaje, lo hacía en uno “de segunda”. Nuestro coche era de color rojo, con techo negro, era de unos veinte metros de largo por tres de ancho. En la parte de afuera del coche se podía leer en letras mayúsculas: FERROCARRILES ECUATORIANOS, y en una segunda línea y con caracteres muy, muy grandes G & Q. Nuestro coche parecía una inmensa casa, adentro estaban unos cómodos asientos de cuero, de color marrón. Mi madre y yo nos sentamos juntos y yo empecé a pensar que este era el asiento más cómodo que jamás había yo usado; mis piernas quedaron colgando del asiento y yo aproveché para moverlas hacia arriba y hacia abajo, jugando con ellas hasta que el pito del tren nos anunció su partida. De pronto se oyó un largo pito del tren, e inmediatamente me sentí que este se movía, primero lentamente y luego el chaca, chaca, chaca se empezó a acelerar hasta tomar una velocidad que yo jamás había imaginado, de pronto sentí algo de vértigo, de temor a la velocidad, pero mi mamá me calmó, “mijito, este tren es muy seguro”, me dijo, "siéntate y disfruta de la vista a ambos lados de nuestro coche".
Yo no lo podía creer, estaba viviendo un sueño, me levanté del asiento y me acerqué a la ventana, para mirar cómo, raudos pasaban en dirección contraria los árboles y los postes de las líneas del telégrafo. Mi mamá me trató de explicar que sólo era una ilusión óptica, que los árboles y los postes no se movían, que se quedaban en su sitio y que sólo el tren se movía. Pero yo no lo entendí, seguía con mi vista a los postes y los árboles que se alejaban velozmente y al regresar la vista, veía que atrás les seguían más árboles y mas postes en un desfile interminable en dirección contraria a la que llevaba el tren en el que viajábamos nosotros.
Menos de dos minutos después paramos en la primera estación, Lolita, donde el tren sólo paró dos minutos para reabastecerse de agua y volvió a partir, raudo en su ruta a Guayaquil. La siguiente parada fue en Barraganetal, un pueblito de no más de veinte casas de lado y lado de los rieles, por unos segundos subieron los vendedores a ofrecer “bollos de maduro”. Algunos pasajeros los compraron y empezaron a comerlos. El bollo consistía de una masa de plátano maduro cocido al vapor con panela y canela, de color café oscuro y envuelta en una hoja de plátanos. La emoción que sentía por el viaje me hizo que no sintiera deseos de comer este criollísimo “plato”.
Seguimos nuestro viaje y parábamos en cada estación por tres o cuatro minutos, excepto en San Carlos, la estación donde se ubicaba el ingenio azucarero más grande del país, y donde había una fila de casas de lado y lado, todas del mismo color amarillo con techos de zinc, con zócalos y ventanas pintados de rojo. Aquí la parada fue de cinco minutos. Luego vino la estación de Naranjito, nada novedoso, excepto su nombre. Después de Naranjito vino la estación más grande en la ruta a Guayaquil, era Milagro, el cantón Milagro, la ciudad de la que yo había oído hablar mucho a mi padre, era una ciudad grande, muy grande, pensé que era unas cien veces más grande que Pallatanga. Allí la parada fue de unos diez minutos, allí subieron las vendedoras de piñas que con su acento fuertemente serrano en alta voz ofrecían “un par de piñas”, y, por supuesto, también ofrecían tajadas de piña fresca. Mi madre compró dos tajadas que nos comimos en menos de un minuto, y compró además dos pares de enormes piñas, las más grandes que yo había visto en mi vida, esto para llevar a Letty mi hermana mayor, pues llegaríamos a su casa en apenas unas dos horas más. Letty, para mi era casi una extraña. Casi no la conocía, pues se había casado y dejado nuestra casa antes de yo haber nacido. Ella venía, sin embargo en los inviernos a Pallatanga una vez al año, a visitarnos y se quedaba unas dos o tres semanas a la vez.
No dejaron de fascinarme en el camino los árboles y los postes que a la misma velocidad del tren corrían en sentido contrario a este. Seguía intrigado por el destino de aquellos árboles y aquellos postes, no cabía en mi mente que ellos estuvieran estáticos, mis ojos no me podían engañar…
Por fin, cuando eran las cinco y media de la tarde, llegamos a la última estación del tren, en Durán, una pequeña ciudad ferroviaria que estaba a la orilla del gran Rio Guayas, el más grande de todos los ríos del Ecuador. Debíamos desembarcar y pasar a bordo de un inmenso barco, el Galápagos, que hacía la travesía del río para llegar finalmente a Guayaquil, cuando un rojo sol allá, lejos, hacia el occidente seguía alumbrando la tarde y el día empezaba a dar paso a la noche y las luces de la “gran ciudad” empezaban a encenderse.

EL TREN, ABASTECIENDOSE DE AGUA, CERCA DE BUCAY

Eran demasiadas emociones en un solo día, habíamos empezado nuestro viaje hace casi catorce horas y yo estaba muy cansado, pero aún así, la vista del río, del inmenso río, del río que yo lo veía tan grande que parecía el mar, si, esta era la más grande de las emociones, era aún más grande que la de subirme al tren. Subirme a un barco!, jamás lo había hecho, nunca me imaginé siquiera lo que era un barco, una masa inmensa de metal y de madera, que se desplazaba rauda sobre el agua llevando mucha carga y muchos pasajeros y que se acercaba rápidamente a las luces de la gran ciudad. Mi imaginación volaba, en mi cabeza no cabían tantas emociones, en veinte minutos de navegación llegamos a Guayaquil, a la bulliciosa Guayaquil, a la que tenía luces a lo largo de todas sus calles, que mostraba luces de colores con letreros de neón que se prendían y apagaban, con nombres totalmente nuevos para mí. En sus calles habían muchos automóviles, un vehículo que yo no había visto nunca antes, también habían carretas de ruedas muy grandes haladas por caballos, de vendedores que gritaban ofreciendo sus productos. Sentí calor, estaba sudando, pero debo haber tenido mis ojos brillando de la emoción, fue el día más largo de mi vida, y el más emocionante también…

GUAYAQUIL- EL CERRO, COMO SE VEÍA DESDE EL GALAPAGOS, AL LLEGAR EN EL TREN A DURAN

Nunca pensé que después de pocos años, Guayaquil se convertiría en mi ciudad, la ciudad que más he amado en mi vida, la ciudad donde crecí, donde me eduqué, donde sufrí y fui feliz, donde fui a la universidad, donde me hice un profesional en la teoría y en la práctica, donde me casé y tuve mis dos primeros hijos, donde cuando muera quiero que mis restos reposen, junto a los de mis padres, cerca, muy cerca del Río Guayas y del Estero Salado, del Cerro Santana, del cerro del Carmen, de la Rotonda, de mi casa, de mi jardín, de mi club y, de mis amigos…
En mi próximo capítulo: PERDIDO EN LA GRAN CIUDAD

Sunday, October 3, 2010

PROHIBIDO OLVIDAR




UN POLICIA NACIONAL EN PARO

EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010



El Ecuador vivió esta semana un día de angustia, incertidumbre, confrontación violenta, caos y dolor. La democracia como sistema de gobierno civilizado y de consenso social está en grave peligro. Las instituciones garantes de la paz social, de la seguridad y de la vida civilizada de la nación ecuatoriana estuvieron todas, o casi todas, de una manera u otra, sufriendo ayer los efectos de un gravísimo desbalance que se ha venido gestando progresivamente. Una olla de presión política ha venido hirviendo desde hace algún tiempo. Esto no nació ayer, lo que ocurrió no fue más que un sangriento síntoma de que las cosas andan mal y que la sociedad, tarde o temprano, por alguna vía, va a seguir buscando el punto de equilibrio, el punto donde TODOS tengamos que reconocer y respetar el derecho ajeno, para que sólo entonces podamos exigir que los DEMÁS respeten nuestros derechos.

La nación ecuatoriana viene sufriendo un acelerado resquebrajamiento del “Contrato Social” que hace que los hombres y mujeres de una nación puedan vivir en paz. Alguien importante en nuestro país nos dijo una vez que es “prohibido olvidar” ciertas cosas. Tomándole su palabra debemos entonces ahora saber que nos es PROHIBIDO OLVIDAR algunas cosas y hechos que sistemáticamente han venido sucediendo en los ultimos años, por ejemplo:

1.Cuando recién se había posesionado del mando, el ejecutivo descabezó a las cúpulas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para asegurarse que no quedara allí ningún rezago de la “larga noche neoliberal”. Volaron muchas, muchísimas cabezas, hasta llegar al “cogollo”, supuestamente “no contaminado” que garantizara la “obediencia ciega” al nuevo Jefe. Subsecuentes purgas sólo continuaron ese proceso

2.Usando al entonces presidente del Tribunal Electoral, erigido de repente en Torquemada criollo, o juez supremo de la república, se destituyó a más de la mitad de los miembros del congreso (legítimamente elegidos por el pueblo), para permitir la entrada, por la puerta trasera a sus suplentes, cuyos votos se compraron muy barato, para conseguir que el congreso aprobara el referéndum que el presidente quería a toda costa.

3.Por la misma época y a vista y paciencia de la policía nacional (a la que habían venido utilizando a su gusto), turbas de anarquistas (hoy distanciados del gobierno, pero entonces cumpliendo consignas del jefe), invadieran el recinto parlamentario para golpear e intimidar a los congresistas que no seguían la línea oficial y seguir con el plan iniciado por el Torquemada criollo. Los Fiscales nada hicieron entonces, todo quedó en la impunidad. Nunca se investigó nada ni se castigó a nadie por esos actos de barbarie

4.El naciente gobierno muy pronto utilizó el bono de la pobreza como herramienta de compra de votos para las próximas cinco elecciones. Inteligente?, claro que sí, por supuesto, quién lo podría negar?, esto estaba lleno de viveza criolla. Así se aseguraban un millón y medio de votos para cada una de las próximas elecciones, no importa cuantas tuvieran que venir. Después de todo, plata era lo que mas había en el tesoro nacional, y lo que esto costaba no era más que una ínfima fracción de los recursos con que se contaba. Es recién ahora que ya se gastaron la plata, que se dan cuenta que hay que hacer “ajustes” y le empiezan a quitar beneficios a los empleados públicos, pero no sin antes haber inflado la nómina estatal enrolando a mas de cien mil amigos... del jefe.

5.Armaron una Asamblea Constituyente elegida al apuro, con una mayoría de representantes desconocidos hasta en los propios barrios donde vivían, que fueron seleccionados a dedo por... el jefe. Su elección estaba asegurada, al amparo de la justa emoción y expectativa que causó en el pueblo la llegada de un gobierno que se proclamaba como auténtico defensor de las libertades y de los derechos ciudadanos y que para probarlo, pronta y generosamente empezó a distribuir una parte del dinero del tesoro nacional entre las mayorías pobres. Bingo!, ayudamos a los pobres y aseguramos los votos! Púchica que somos vivos, no?

6.Casi simultáneamente con todo lo anterior, se puso al frente del enorme aparato estatal de propaganda a un “resucitado” Joseph Goebbels, un desconocido señor cuyas virtudes como gran comunicador sólo las conocía el círculo íntimo... del jefe. Este hombre puso en marcha un “blitzkrieg” o guerra de comunicación para difundir hasta el cansancio, al mas puro estilo nazi, la palabra de la revolución, la “única verdad“y simultáneamente destrozar al “enemigo”. Con ese sistema se ganaron tantas elecciones y referéndums como se le ocurrieron... al jefe. El costo no importa, los medios de comunicación incautados son la mas eficiente vía para hacerlo. Que hay que venderlos?, si, si, pero no hemos fijado fecha para ello… ya veremos cuando. Más viveza criolla.

7.La Asamblea controlada por el gobierno, sin el menor respeto a la opinión de las minorías, armó y aprobó una Constitución que había sido elaborada y luego dictada por los asesores de Carondelet, sin pasar por el necesario proceso democrático de discusión y de búsqueda de consensos, cosa que es indispensable en una verdadera democracia. La Constitución es EL DOCUMENTO BASE DEL CONTARTO SOCIAL, debe ser el resultado de eso. de un convenio entre las fuerzas sociales, no una imposición de lo que quiere ...el jefe


COLOCANDOLE UNA MASCARA DE GAS AL PRESIDENTE
EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010


8.Esa misma asamblea, cuando se le acababa el tiempo que les impuso... el jefe, cual criollo árbitro de futbol, extendió el tiempo del partido y se autonombró “congresillo”, hasta poder llenar el arco del adversario con todos los “goles” que necesitaba para ganar el campeonato.

9.El nombramiento, sin ninguna vergüenza, de suplentes de los suplentes de los suplentes para llenar las vacantes en la más alta Corte de Justicia, cuando ningún jurisconsulto medianamente decente quería ocuparlas, fue uno de los “golazos” hechos, como no?, por ese congresillo, por orden de ...el jefe
10.Fue solo hace unos pocos días, que la Asamblea Nacional, compuesta en su mayoría por los mismos actores de la Constituyente y del “congresillo”, y con el mismo obediente “borrego” como conductor, apeló a toda clase de trucos para retardar la aprobación, o simplemente no aprobar leyes, tal y cual como lo ha ordenado... el jefe, olvidando por completo que el parlamento es la esencia misma de la democracia, que es el lugar donde concurren todas las fuerzas políticas dentro de una sociedad civilizada a buscar consensos, a consolidar el “acuerdo social” y no a seguir obedientemente las consignas que vengan... del supremo jefe y supremo legislador.

11.Es hace sólo un par de semanas que se enviaron a dos mil quinientos policías armados hasta los dientes, a desalojar a viva fuerza, a bala, a 200 mineros informales desarmados, con quienes nunca se llevó adelante un diálogo serio para conseguir que salgan de los lugares de su trabajo. Allí ya se ejerció la “fuerza bruta” como el método más eficaz de gobierno

12.No es de sorprenderse entonces, que la olla de presión social haya empezado; primero a silbar, luego a echar vapor y finalmente a reventar con sangre, en los dolorosos acontecimientos del jueves 30 de septiembre, cuando el principio de la “fuerza bruta” o “dale con todo para que vean quien manda aquí”, fue nuevamente aplicado, como si esa hubiese sido la única forma de sacar al “secuestrado” que desde el lugar de su “secuestro” daba conferencias, firmaba , recibía visitas, daba ordenes y hablaba con todo el mundo cuando quería del tema que quería. Curioso secuestro!

UN REGIMIENTO DE LA POLICIA PROTESTANDO POR LA LEY QUE REDUCE SUS BENEFICIOS


La nación ecuatoriana no puede seguir siendo gobernada a fuerza de empellones y golpes, con una combinación de bala, de fuete o de correa, no somos una manada de borregos, no nos pueden seguir conducido a la brava, entre otras cosas conculcando la libertad de expresión que es ya, ahora mismo, una especie en claras vías de desaparición . No es de sorprenderse que ahora cualquiera quiere que no se publique lo que no les gusta!, que se retiren los libros de la circulación. En el Ecuador debe volver la búsqueda de acuerdos entre las diferentes fuerzas sociales y políticas. En definitiva, debemos volver a buscar un VERDADERO CONTRATO SOCIAL.

Los gobernantes deben entender que lo que ocurrió hace unos pocos días sólo fue el comienzo de lo que podría ser una forma de protesta o manifestación social de inconformidad, que se podría radicalizar. Me temo que el “no habrá perdón ni olvido” significa que el mensaje enviado por la protesta policial no ha sido sintonizado bien por su destinatario, y que nos encaminaríamos a una aceleración del círculo vicioso de protestas, castigos, más protestas, más castigos, antes de que finalmente la olla de presión reviente del todo y “el mensaje” llegue y se retorne a un camino que permita a los ecuatorianos vivir en paz, en libertad y con respeto a los derechos de TODOS.

A MIS AMIGOS Y A MI FAMILIA


MI FAMILIA, CINCO SERES, CINCO AMIGOS


Queridos amigos y familia: Les hago llegar algunos pensamientos sobre la AMISTAD, que no son míos, pero que son tan valiosos que pueden ser utilizados por cualquiera de nosotros en cualquier momento:

-El hombre más rico no es aquel que conserva el primer dólar, sino el que conserva su primer amigo
-Reprende a tu amigo en secreto, y alábalo en público
-Apártate progresivamente del amigo que te usa como un medio y no como un fin
-Quien nunca buscó amigos en la alegría, que no los busque en la desgracia
-Los amigos se convierten a veces en ladrones de nuestro tiempo
-No busques a tu amigo para matar las horas, sino para vivirlas!
-La amistad duplica las alegrías, y divide las penas por la mitad
-La verdadera amistad es fosforescente: resplandece más cuando todo se ha oscurecido
-Un hermano puede no ser tu amigo, pero un buen amigo siempre será un hermano
-El que busca un amigo sin defectos, se quedará sin amigos
-La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas
GRACIAS POR EL REGALO DE SU AMISTAD