Monday, August 29, 2011

CIUDAD PUSHKIN, COSACOS Y PETERHOF




PEDRO "EL GRANDE" EL MAS
CELEBREDE LOS ZARES RUSOS;
Y EL MAS RECORDADO

Nuestro paseo por las remotas y hermosas ciudades de la inmensa Rusia continuaba, dejando cada vez mas en nuestras mentes y en nuestras almas un halo de fascinación por su cultura, por su arte, por su historia llena de intrigas, heroísmo, traiciones y misterio. Ahora íbamos a visitar otros lugares llenos de arquitectura clásica, de arte y de historia trágica.

El nueve de mayo salimos de San Petersburgo con destino a Ciudad Pushkin, una pequeña pero histórica ciudad situada a sólo 25 kilómetros de San Petersburgo, y que fuera en los siglos XVII hasta el XX, la residencia de los todopoderosos zares, comenzando por la emperatriz Catalina I, la viuda de Pedro “El Grande” y concluyendo con el zar Nicolás II, el último, el que fuera asesinado por los bolcheviques, junto por su familia, en 1918.

ACCESO PRINCIPAL A CIUDAD PUSHKIN

Mas que la propia ciudad Pushkin, los palacios y las iglesias que en ella están, me impresionó sobremanera la charla que nuestra guía nos dio en el camino a Ciudad Pushkin, especialmente relacionada con el sitio de Leningrado durante la segunda guerra mundial (ese era el nombre de San Petersburgo en esa época).

Rompiendo el pacto de no agresión que Hitler y Molotov habían firmado menos de tres meses antes, Hitler ordena la invasión de Rusia en septiembre de 1941. En ese mismo mes, las fuerzas blindadas alemanas seguidas por la infantería compuesta por un enorme número de divisiones y millones de soldados, sitian la ciudad con el ánimo de aniquilarla, hasta enero de 1944.

Los alemanes mantuvieron un férreo sitio de casi 900 días sobre esta ciudad, siendo este uno de los episodios más heroicos de la Segunda Guerra Mundial y uno de los asedios más terribles de la historia. Los alemanes bombardeaban la ciudad un promedio de cuatro horas al día, entre las ocho de la mañana y las diez de la noche, a la vez que sometían a sus habitantes al hambre extrema, lo que dio lugar incluso a actos de canibalismo de los que la historia rusa prefiere no hablar. En enero de 1942, la ciudad quedó sin electricidad ni agua corriente, haciendo de la oscuridad y el frío los mas terribles enemigos de una población que sufrió penalidades y espanto de proporciones apocalípticas. La orden de Hitler era exterminar, por inanición, a todos los habitantes de la ciudad para que no hubiera sobrevivientes que alimentar. Sólo la heroica resistencia de sus habitantes, llevada a extremos increíbles impidió que los alemanes entraran a la ciudad, pero al increíble costo de cerca de un millón de muertos (50% de su población), de los cuales medio millón eran niños.

Los mayores bombardeos a la ciudad venían desde atrás de unas pequeñas colinas situadas unos pocos kilómetros antes de llegar a Ciudad Pushkin, colinas que los habitantes de Leningrado defendieron sin límites, pues ellas estaban localizadas en un lugar desde el cual el cañoneo nazi no llegaba a afectar el centro de la gran ciudad. Allí murieron decenas de miles de heroicos habitantes de Leningrado, y allí esta uno de los mas famosos cementerios de los anónimos héroes que la defendieron con sus vidas.

Ciudad Pushkin si cayó en las manos del ejército alemán, y allí, en los palacios que una vez estuvieron llenos del esplendor de las cortes de los zares y zarinas, los alemanes establecieron su cuartel general, convirtiendo en caballerizas las escuelas de arte en donde el más laureado de los poetas rusos, Pushkin, estudió entre 1811 y 1817.

La historia dice que la defensa del ejército soviético nunca estuvo a la altura de su capacidad de respuesta, porque Stalin siempre desconfió de los habitantes de Leningrado por ser mayoritariamente librepensadores, cosa que era un crimen en los tiempos soviéticos.


PALACIO DE CATALINA

EN CIUDAD PUSHKIN

Después de casi una hora de camino, finalmente llegamos a la histórica Ciudad Pushkin, ciudad que llegó a su máximo esplendor en la época de la emperatriz Elizabeth I, pero cuyos históricos palacios s e construyeron entre 1740 y 1750.


LOS APOSENTOS INTERIORES MUESTRAN EL LUJO EN QUE VIVIAN LOS ZARES

El palacio de Catalina, el Palacio de Invierno, el Palacio de Alexander y la catedral de Sofía son las más famosas edificaciones de esta ciudad. Al entrar en esos palacios, su ostentosa belleza exterior es casi totalmente opacada por el lujo de sus aposentos interiores y la belleza de las obras de arte que muchos de esos aposentos contienen.



LA AVENIDA QUE CONDUCE A LOS

PALACIOS EN CIUDAD PUSHKIN

Visitarlos es como regresar casi trescientos años y ser testigo vivo del esplendor de las cortes rusas de los siglos XVIII y XIX. El trabajo de preservación y de restauración de los palacios y su contenido, especialmente luego de la devastación que causaron la revolución bolchevique y la segunda guerra mundial son, en su magnitud, tan admirables como su construcción y/o creación original.

La noche del nueve de mayo asistimos a una función de danzas folklóricas de los famosos Cosacos. Estos hombres que son parte esencial de la historia y del folklor ruso, se han ganado un destacado sitio en la historia de Rusia desde los tiempos de Iván “El Terrible”, cuando fueron los guardianes de mas de diez grandes guarniciones militares, y, mas adelante continuaron siendo parte importante de las guardias de todos los emperadores Rusos.

FAMILIA DE COSACOS EN SU ATUENDO DE GALA

Durante los primeros años de la revolución Bolchevique, los cosacos estuvieron en la vanguardia de la resistencia a los comunistas, pero finalmente fueron sometidos por el ejercito rojo y pasaron muchos años de sufrimiento colectivo hasta que se adaptaron al nuevo sistema de vida.



ARTISTA DE LA DANZA COSACA

FUE LA ESTRELLA DE LA NOCHE

El pueblo cosaco, de origen eslavo, viene del sur de Rusia pero se ha extendido voluntaria e involuntariamente hacia casi todo el extenso territorio ruso, es conocido en estos tiempos más por sus propias costumbres, su folklore, sus danzas, su música, sus bailes, y en general, por su cultura ancestral que se empeñan en perpetuar.

Para la fecha de nuestra asistencia a este espectáculo, nosotros ya nos habíamos familiarizado con la canción KALINKA, que es un poema de amor cantado por casi todos los rusos, pero que pertenece especialmente al folklore cosaco.

ESTRELLAS DE LA DANZA COSACA EN PLENA ACCION

Los cantantes y bailarines cosacos en este show, al escuchar esta música entraron en una frenética celebración de danza y movimientos corporales extremadamente rápidos y acompasados, que llevaron a la audiencia casi al delirio mientras intentábamos con bastante éxito cantar junto con los danzantes, y aplaudíamos llevando el ritmo de esta hermosa canción. Sin duda este show fue uno de los puntos salientes de nuestra vista a Rusia.

COSACOS FRENTE A UN AUDITORIO QUE DELIRA

A quien no le gusta sentir el vibrar del alma de un pueblo a través de su música, de su folklore? Los danzantes cosacos son simplemente únicos en su género, sienten el arte de la danza en lo más profundo de su alma, y ese sentimiento lo transmiten a su audiencia para transformarla en su aliada y compañera. Los movimientos de algunos de los artistas son tan rápidos a la vez que acompasados, que llegan en un momento a girar cual si fueran máquinas, llevando al delirio al auditorio.

FANNY BAILANDO CON LA ESTRELLA DE LOS COSACOS

Fueron las danzas de este bravo, alegre y sentimental pueblo, las que pudimos ver en esa noche de folklore, en la que Fanny, mi mujer y otros miembros del grupo de turistas de Vantage participaron alegremente en el auditorio.


DANZANTES COSACOS DELEITANDO A SU AUDIENCIA

Los cosacos y sus danzas quedaron prendidos en nuestras pupilas y pasarán muchos años sin que podamos olvidar este espectáculo tan genuino representando el alma de un pueblo que ha sido siempre bravo sin dejar nunca de ser alegre y de transmitir su alegría a quienes los conocen.

PETERHOF

LA FUENTE DE SANZON Y EL LEON EN PETERHOF

El once de mayo, nuestro tour nos llevó a Peterhof, un conjunto de palacios y parques de la más exquisita arquitectura clásica, construido por orden de Pedro “el Grande”, y que fuera residencia de verano para los zares hasta la Revolución Bolchevique de 1917.


RAFAEL Y FANNY FRENTE A SANZON Y EL LEON

Este conjunto de palacios, parques y jardines cuidadosamente construidos y que se lo conoce también como “El Versalles Ruso”, aludiendo a los jardines del palacio de Versalles, en Paris, que tienen fama mundial por su belleza. El edificio principal, de este complejo de palacios es llamado El Palacio Grande o El Palacio de Pedro (“el Grande”).

OCHO AMIGOS ECUATORIANOS EN PETERHOF

Peterhof, como centro histórico, forma parte de la ciudad de San Petersburgo, y ha sido elevado por las Naciones Unidas, a la categoría de Patrimonio de la Humanidad.

OCHO ECUATORIANOS FRENTE AL PALACIO PRINCIPAL EN PETERHOF

Los palacios y todo el conjunto arquitectónico de Peterhof, fueron convertidos desde 1917 en museos y en ellos se guardaban gran parte de los tesoros de arte de la Gran Rusia, sin embargo, en 1941, antes de que el ejército alemán se tomara esta ciudad y sus palacios, mas de 8000 obras de arte que el museo contenía, junto con alrededor de 50 estatuas, fueron sacados y escondidos hasta el fin del sitio de San Petersburgo, casi al final de la guerra.

PALACIO DE PEDRO EL GRANDE Y LA FUENTE DE LAS ESCALERAS -PETERHOF

Las tropas alemanas que tomaron este lugar como centro de operaciones de su Estado Mayor, al ser desalojados por las fuerzas rusas de la resistencia en 1944, destruyeron casi todo lo que dejaron atrás, por lo tanto, las obras de reconstrucción han tomado muchos años y aún no han concluido totalmente.




FUENTE DE SANZON, ROBADA POR LOS
ALEMANES EN LA SEGUNDA GUERRA

Desde el año 1946 empezó la reconstrucción de la Fuente de Sansón que fue robada por las tropas alemanas y en el año 1952 se empezó la reconstrucción del Palacio Grande, permitiendo que en el año 1964 se abriera de nuevo el gran Museo de Peterhof.

Hoy en día, el acceso al complejo de palacios y jardines está lleno de pequeños negocios, restaurantes y lugares de venta de artículos artesanales, habiéndose convertido por tanto en una fuente de ingresos para mucha gente que se beneficia de la gran afluencia de turistas de todo el mundo que vienen especialmente a conocer este lugar lleno de historia.